martes, 23 de marzo de 2010

Por un eclipse de Sol ocurrido en el Jerez de 1870


Hubo un eclipse total que se produjo el día 22 de Diciembre de 1870.

Se pudo observar en una estrecha franja del Sur peninsular. Desde cualquier parte de la bahía se podía visualizar de forma correcta.Es imaginable la poca predisposición de los ciudadanos españoles y jerezanos ante tal hecho astronómico. Pero, era un año especial para Jerez. El acontecimiento parece que estaba señalado para algunas familias. En este mismo año nació el que iba a ser el primer dictador de España, Miguel Primo de Rivera en la calle San Cristobal.También,José Luis Demaría López 'Campua' nació en Jerez en 1870 y murió en Madrid el 21 de septiembre de 1936 y es uno de los fotógrafos más reconocidos del mundo fotográfico. Pero Jerez era pobre, la gente era, en su mayoría, analfabeta.En varios libros que hablan de la época así lo recogen, pero he buscado más información sobre este hecho. Los 667 libros (datos de su archivero Manuel Ravina)de la antigua Contaduría de Hipotecas de Jerez (1768-1870) nos pueden mostrar datos que nos acercan a la valoración de cosas curiosas como:
La expedición del reverendo J S Perry preparó previamente el avistamiento del eclipse de Sol desde varias posiciones teniendo en cuenta varios aspectos meteorológicos. También J S Perry describe "la corona como asimétrica, mucha oscuridad y en la lejanía se apreciaba la ciudad de Jerez". Era mediodía cuando avistó el eclipse pero la cantidad de nubes dificultó la visibilidad. Por otro lado en otras posiciones más cercanas a la bahía de san Fernando Charles A. Young (EEUU) descubrió que la cromosfera es la capa de la atmósfera solar que produce las líneas oscuras del espectro solar.En 1869 observó por primera vez el espectro de la cromosfera y descubrió la raya verde brillante de la corona, a cuyo elemento constitutivo dio el nombre teórico de coronio (posteriormente se descubrió su auténtica composición). Al año siguiente observó los espectros fulgurantes (flash spectrum) producidos en la cromosfera solar, así como la localización en su base de una fina capa inversora; estas observaciones pudo realizarlas debido a sendos eclipses solares, para lo que organizó expediciones a distintos puntos del planeta donde los fenómenos fueran más visibles; una de ellas tuvo lugar en Jerez de la Frontera (España). La situación no es muy fiable, pues no se asegura con certeza si fue realizado el avistamiento en Jerez o en las cercanías de las playas de San Telmo. La documentación ofrecida por otros investigadores del hecho afirman que fue realizada en la antigua hacienda del Olivar de Buenavista,yo no lo puedo confirmar. No me parece un sitio adecuado, ante tanta arboleda y cargado de humedad; es en invierno, en su cercanía al Solsticio de invierno, con el Sol del mediodía bajo, la presencia posible de nubes, etc. Todo ésto, me lleva a la conclusión de que el avistamiento del eclipse no fue algo que se pudiera disfrutar con mucho entusiamo.

Jerez en aquella época era una población rural dedicada a la agricultura, con numerosos jornaleros viviendo en el límite de la pobreza. Empresarios bodegueros influenciados por una cultura inglesa y comprometidos en obtener riquezas que le permitan disfrutar de viajes y de una vida con todo detalle de lujos. La ciencia y los acontecimientos relacionados con la cultura eran tomados por ellos como asuntos curiosos que merecían un poco de atención, como ingredientes más de su tiempo de ocio. El Jerez de 1870 no era consecuente del acontecimiento hasta que recibieron la notificación de la llegada de científicos y astrónomos extranjeros. España, Jerez, no estaba a la altura de lo que iba a suceder. Después del avistamiento siguió la vida como estaba hasta entonces. Nadie preguntó que pasaría después del eclipse. Ni llegó dinero para investigaciones futuras,para traer material científico-astroónmico, o para construir edificaciones para la ciencia, etc. Ni siquiera el aporte recibido en el observatorio astronómico de San Fernando era importante. En cambio en el eclipse de 1905 en Mallorca sí se esmeraron en crear opciones futuras para el desarrollo científico-astronómico. Quizás pueda deberse a que en Mallorca la situación social no era la misma que en Jerez. De todas formas,haciendo referencia a estas dos fechas (1870, 1905), los escritos de los científicos-astrónomos nos muestran que estos acontecimientos traspasan las sensaciones fatuas de belleza y que con el transcurrir de los tiempos toma fuerza las características científicas.

1 comentario:

ortega dijo...

En mi propia curiosidad averigüé datos que iban buscando algo más que la presencia de un ecipse en nuestra ciudad aportando datos nuevos al respecto que pudiera ayudar a lo ya averiguado. No pretendo justificar a los investigadores de este hecho, así como a los seguidores de dicho acontecimiento, tan sólo lo que he hecho es retomarlo y aclarar aspectos que sirvan para aumentar la curiosidad del aficionado a la astronomía.