Artículo realizado por Iván Izquierdo para todos los seguidores del blog "astronomía creativa y planeta mundo".
Difusión didáctica, creativa y educativa de la astronomía para todas las edades.
Domingo 10-1-2016
Me llamo Iván Izquierdo
Bernal, tengo 30 años y soy de Rota (Cádiz). Desde que era pequeño
me ha apasionado el mundo de la astronomía, aprovechaba cualquier
momento para mirar hacia arriba y contemplar la belleza del universo.
A los 18 años me compré
mi primer telescopio de iniciación, se trataba de un telescopio newtoniano de 114 mm de apertura y montura ecuatorial que apenas me costó
100€. Empecé a leer y a conocer las principales constelaciones,
así como de llevarme la grata sorpresa de que la mayoría de los
planetas del Sistema Solar se podían ver a simple vista, era algo
que tenía que comprobar cuanto antes.
![]() |
Vía láctea Teide |
El primer día que salí
al campo y monté el telescopio lo tendré grabado en la memoria para
siempre, ése día tenía como objetivo observar el planeta Saturno,
el cual podía ver a simple vista como una estrella amarillenta
relativamente brillante, aunque en realidad era reacio a creer que
aquella estrella amarilla fuera un planeta. Cuando apunté hacia
aquella estrella y acerqué el ojo al ocular no podía creerlo,
aquella estrella amarillenta era realmente Saturno, se podían
distinguir los anillos y el color.
Después de varios años,
tuve que aparcar el hobbie debido a los estudios y el trabajo, hasta
que el pasado verano del año 2013 mientras paseaba junto a mi novia
en una noche despejada por el Paseo marítimo de Rota vi que había
un grupo de personas junto con varios telescopios los cuales estaban
realizando una actividad de iniciación y conocimiento del cielo
organizado por el Grupo Astronómico Portuense. Allí conocí a
varios amigos y coincidí con personas que ya conocía y que teníamos
la misma afición, así que compartimos los teléfonos para quedar
alguna que otra noche.
Tras esto, empezamos a
quedar más asiduamente; incluso, creamos una asociación en Rota
llamada Grupo Fotográfico Observando la Noche, me compré de nuevo
un telescopio newton de 130 mm de diámetro con el que de nuevo
empecé a observar el cielo, y a apasionarme cada vez más, ya que
cada día observábamos objetos que no conocía como cúmulos de
estrellas, nebulosas de reflexión y emisión, galaxias, estrellas
dobles y he de reconocer que en cierto modo me llevé la desilusión
de lo que a veces observaba por el ocular, ya que al mirar una
nebulosa, esperaba ver ese colorido que salía en las fotos y en
cambio se veía una especie de nubecilla grisácea o blanquecina.
![]() |
Zona Gamma Cygni |
Pude comprobar gracias a Moisés Sanz el cual ya realizaba
astrofotografía, que ese colorido solo podía captarlo un sensor de
una cámara fotográfica, por lo que no me lo pensé dos veces, tenía
que enseñar a la gente o incluso enseñarme a mí mismo lo que había
en el ocular.
Me compré el equipo
necesario para poder sacar una buena astrofotografía, una nueva
montura motorizada skywatcher NEQ 6, un telescopio refractor de 80ed
mm apocromático distancia focal de 600mm, una cámara réflex, un
sistema de guiado para poder realizar fotos de larga exposición y
comencé a realizar fotos desde una pequeña parcela que tienen mis
padres. Como todo, al principio fue muy difícil, ya que la
astrofotografía no es apuntar tirar la foto y listo, tuve que
aprender a base de errores.
Para realizar este tipo
de fotos, es necesario una serie de requisitos. En primer lugar
montamos todo el equipo y estacionamos la montura motorizada paralela
al eje de rotación de la tierra apuntando hacia la estrella Polar,
una vez hecho esto debemos tener la sesión preparada y apuntar hacia
la zona del cielo que deseamos fotografiar. Posteriormente
realizaremos fotografías de larga exposición, lo cual es posible
gracias a un sistema de autoguiado consistente en un segundo
telescopio pequeño que va acoplado al telescopio principal con una
cámara CCD y un programa informático que corrige el posible error
que hayamos tenido en la correcta alineación de la montura y hace
que la fotografía no salga movida, ya que hay que tener en cuenta
que nos movemos por el espacio a 108.000 km/h y el efecto al no
hacerlo bien es que las estrellas en vez de puntos se vean como rayas
debido al movimiento de la tierra. La duración de cada foto lo
determina el objeto a fotografiar, aunque no suelo pasar de 600
segundos y realizo todas las fotos que sea posible durante una noche
o incluso varias noches, para luego superponerlas una encima de otra
con un programa informático de edición de fotos ganando así
información y pérdida de ruido. Esta fotografía muestra mi equipo
montado preparado para iniciar la sesión.
Poco a poco las
fotografías fueron mejorando, y con ello el reconocimiento de varias
publicaciones de fotografías en la revista Latinquasar de un foro de
internet de astronomía, llegando a ser una de mis fotos, portada
de la revista y la última sorpresa fue la publicación de una de
ellas concretamente la nebulosa corazón IC 1805 en la prestigiosa
revista AstronomíA.
La astronomía y la
astrofotografía es uno de esos hobbies que cada día gusta más, da
grandes satisfacciones, te das cuenta de lo pequeño que somos y de
lo grande que es esta ciencia y el universo, siempre o por lo menos
yo estoy en constante aprendizaje, por eso espero seguir realizando
esta grandísima actividad y por supuesto compartirlo con todo el
mundo. Como no, os dejo con algunas de mis últimas fotos. Un saludo
y buenos cielos.
Nebulosa
Corazón IC 1805
La nebulosa corazón es
una nebulosa de emisión situada en la constelación de Casiopea, en
el brazo espiral de Perseo de nuestra Vía Láctea. Su tamaño ronda
los 300 años luz y está a unos 7000 años luz de distancia. Es una
zona rica en la formación de estrellas, siendo el más
característico el cumulo del centro denominado Melotte 15,
responsable del color rojizo debido al tipo espectral de algunas de
sus estrellas que ionizan el hidrógeno de la nebulosa, sobre todo la
estrella denominada HD 15570 la cual es considerada como una de las
estrellas más masivas y luminosas de nuestra galaxia, con una
luminosidad de casi 3 millones de veces la de nuestro Sol.
Nebulosa
de Orión M42
La nebulosa de Orión
denominada M42 es una nebulosa difusa situada en una de las más
famosas constelaciones y para mí preferida Constelación de Orión.
Es una de las nebulosas más brillantes que existen, así como una de
las más fotografiadas. Se encuentra al sur del cinturón de Orión,
siendo fácilmente visible incluso en zonas con cierta contaminación
lumínica a simple vista. Tiene un tamaño de 24 años luz de
diámetro y se encuentra a una distancia aproximada de 1270+-76 años
luz. En ella se forman estrellas y planetas a partir de nubes de
polvo y gas en colisión.
(©Iván
Izquierdo NEBULOSA ORIÓN)
Nebulosa
Trífida y Laguna M20 y M8
En la siguiente imagen se
pueden distinguir la nebulosa trífida situada a la izquierda, y la
nebulosa de la Laguna situada a la derecha de la fotografía. Ambas
se encuentran en la constelación de Sagitario. La nebulosa trífida
denominada M20 caracterizada por sus tres lóbulos separados por
franjas de gases oscuros, tiene un tamaño de 20 minutos de arco. La
nebulosa de la Laguna denominada también M8 es una nebulosa de
emisión situada a 5000 años luz de distancia y tiene como
característica una zona denominada el reloj de arena donde hay una
actividad intensa de formación de estrellas.
(NEBULOSA TRÍFIDA Y LAGUNA)
Nebulosa
de la Burbuja y cúmulo M52
La nebulosa de la burbuja
situada en el centro de la fotografía denominada también como NGC
7635, es una nebulosa de emisión situada en la constelación de
Casiopea junto al cúmulo abierto M52. La burbuja se originó por el
viento estelar de la estrella que tiene en su centro denominada
SAO20575.
MÁS FOTOS DEL UNIVERSO
por Iván Izquierdo Bernal
![]() |
Nebulosa trompa de elefante |
![]() |
Mosaico de Pelícano y Norteamericana |
![]() |
Nebulosa pelícano |
![]() |
Trífida |
No hay comentarios:
Publicar un comentario